¿Qué pasó en el Jurasico?
El Jurásico se ha hecho famoso en nuestros dias gracias al cine. Fue la época del esplendor de los dinosaurios, cuando estos dominaban la Tierra.
Aunque menos famoso, el Cretáceo es un periodo crucial en la historia geológica de la Tierra. Veremos por qué.
Esplendor y fin de los dinosaurios

El Jurásico abarca desde alrededor de 213 a 144 millones de años atrás y toma su nombre de los estratos de roca de la cordillera del Jura. Se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Norteamérica, Eurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), dando origen a nuevas especies de mamíferos.
Mientras que los mares crecían y se unían, zonas de agua marina poco profundas y cálidas se extendieron por gran parte de Europa y de otras masas continentales que bordeaban el mar de Tetis.
Hacia el final del jurásico, estos mares bajos empezaron a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas.
El Cretáceo o Cretácico empezo hace unos 145 y duró hasta 65 millones de años atrás. La datación del final de la era es muy precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de Iridio, en la península del Yucatán y el golfo de México, y que se supone coincide con la caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica. Al final de esta era aparecen los mamíferos y las aves primitivas.

A finales del cretácico, la flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce.
FILMOTECA ZARAGOZA
Palacio de los Morlanes Plaza San Carlos, 4. 50001 Zaragoza
Teléfono de Taquilla:

filmotecazgz@telefonica.net
www.filmotecazaragoza.com
Entrada: 2 euros
CARTELERA REGIONAL

C/ Hernan Cortes 37.
50005 Zaragoza.
Tel:

Fax: 976 700 011

Pº. Independencia, 29,
50001.
Zaragoza
CARTELERA NACIONAL
- Todo cine
- Hoy Cinema
- ...
SIN BARRERAS
Análisis de Accesibilidad de Cines de Zaragoza- See more at: http://www.zaragoza.es/ciudad/cultura/agenda/cartelera.htm#sthash.WZlmk0j8.dpuf
FILMOTECA ZARAGOZA
Palacio de los Morlanes Plaza San Carlos, 4. 50001 Zaragoza
Teléfono de Taquilla:

filmotecazgz@telefonica.net
www.filmotecazaragoza.com
Entrada: 2 euros
CARTELERA REGIONAL

C/ Hernan Cortes 37.
50005 Zaragoza.
Tel:

Fax: 976 700 011

Pº. Independencia, 29,
50001.
Zaragoza
CARTELERA NACIONAL
- Todo cine
- Hoy Cinema
- ...
SIN BARRERAS
Análisis de Accesibilidad de Cines de Zaragoza- See more at: http://www.zaragoza.es/ciudad/cultura/agenda/cartelera.htm#sthash.WZlmk0j8.dpuf
Las 16 novelas de Michael Crichton, creador de Parque Jurásico
El estreno de Jurassic World el 12 de junio hace que venga a la mente la primera película, Parque Jurásico. Tanto la primera como la seguna cinta del mundo jurásico de Spielberg estaban basadas en dos novelas de Michael Crichton. Y es que Parque Jurásico es la novela más famosa de Crichton, cuyo escritos han sido llevados a la gran pantalla en más de una ocasión. Junto con Tom Clancy y John Grisham, son los tres autores que fueron los verdaderos creadores de las grandes película ...
Leer mas: http://www.europapress.es/cultura/noticia-16-novelas-michael-crichton-creador-parque-jurasico-20150614151510.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
El estreno de Jurassic World el 12 de junio hace que venga a la mente la primera película, Parque Jurásico. Tanto la primera como la seguna cinta del mundo jurásico de Spielberg estaban basadas en dos novelas de Michael Crichton. Y es que Parque Jurásico es la novela más famosa de Crichton, cuyo escritos han sido llevados a la gran pantalla en más de una ocasión. Junto con Tom Clancy y John Grisham, son los tres autores que fueron los verdaderos creadores de las grandes película ...
Leer mas: http://www.europapress.es/cultura/noticia-16-novelas-michael-crichton-creador-parque-jurasico-20150614151510.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Pza. Basilio Paraíso, 4. Teléfono: 976761994
Del 19 de Mayo al 20 de Julio de 2015. Lunes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 21h.Localización en mapa
Del 19 de Mayo al 20 de Julio de 2015. Lunes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 21h.Localización en mapa
La
exposición Aragón y Flandes: Historia de un encuentro pretende mostrar,
a través de una apurada selección de unas sesenta obras (pinturas,
esculturas, dibujos y grabados) procedentes de instituciones públicas y
privadas y de colecciones particulares, en buena parte inéditas o poco
conocidas, la estrecha vinculación existente entre el antiguo Reino de
Aragón y los Países Bajos meridionales entre los siglos XV y XVII.
Vinculación que se plasmó en diferentes campos (político, religioso,
económico, social?) y, por supuesto, como reflejo de todo ello, en el
campo de las Bellas Artes.
Este cruce histórico de caminos entre Aragón y los territorios de la actual Bélgica se puso de manifiesto especialmente en la llegada de pintores y de obras flamencas, que a su vez influyeron en el estilo de los artistas autóctonos, pero también en la circulación de modelos que alcanzaron amplia difusión, en especial gracias al grabado, instrumento idóneo por su carácter múltiple, su bajo coste y su tamaño reducido, fácilmente transportable; modelos que llegaron a todos los rincones de Europa y fueron utilizados de diferente modo por los artistas, desde la copia literal hasta la reinterpretación o la mera inspiración, en un fenómeno muy estudiado en otras regiones pero que en Aragón no había sido hasta ahora objeto de reflexión y estudio de manera conjunta para el ámbito cronológico fijado, es decir, coincidiendo con el desarrollo del Gótico, el Renacimiento y el Barroco.
- See more at: http://www.zaragoza.es/ciudad/cultura/agenda/fichacultura_Agenda?id=138442#sthash.OKurEaSY.dpufEste cruce histórico de caminos entre Aragón y los territorios de la actual Bélgica se puso de manifiesto especialmente en la llegada de pintores y de obras flamencas, que a su vez influyeron en el estilo de los artistas autóctonos, pero también en la circulación de modelos que alcanzaron amplia difusión, en especial gracias al grabado, instrumento idóneo por su carácter múltiple, su bajo coste y su tamaño reducido, fácilmente transportable; modelos que llegaron a todos los rincones de Europa y fueron utilizados de diferente modo por los artistas, desde la copia literal hasta la reinterpretación o la mera inspiración, en un fenómeno muy estudiado en otras regiones pero que en Aragón no había sido hasta ahora objeto de reflexión y estudio de manera conjunta para el ámbito cronológico fijado, es decir, coincidiendo con el desarrollo del Gótico, el Renacimiento y el Barroco.
Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Pza. Basilio Paraíso, 4. Teléfono: 976761994
Del 19 de Mayo al 20 de Julio de 2015. Lunes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 21h.Localización en mapa
Del 19 de Mayo al 20 de Julio de 2015. Lunes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 21h.Localización en mapa
La
exposición Aragón y Flandes: Historia de un encuentro pretende mostrar,
a través de una apurada selección de unas sesenta obras (pinturas,
esculturas, dibujos y grabados) procedentes de instituciones públicas y
privadas y de colecciones particulares, en buena parte inéditas o poco
conocidas, la estrecha vinculación existente entre el antiguo Reino de
Aragón y los Países Bajos meridionales entre los siglos XV y XVII.
Vinculación que se plasmó en diferentes campos (político, religioso,
económico, social?) y, por supuesto, como reflejo de todo ello, en el
campo de las Bellas Artes.
Este cruce histórico de caminos entre Aragón y los territorios de la actual Bélgica se puso de manifiesto especialmente en la llegada de pintores y de obras flamencas, que a su vez influyeron en el estilo de los artistas autóctonos, pero también en la circulación de modelos que alcanzaron amplia difusión, en especial gracias al grabado, instrumento idóneo por su carácter múltiple, su bajo coste y su tamaño reducido, fácilmente transportable; modelos que llegaron a todos los rincones de Europa y fueron utilizados de diferente modo por los artistas, desde la copia literal hasta la reinterpretación o la mera inspiración, en un fenómeno muy estudiado en otras regiones pero que en Aragón no había sido hasta ahora objeto de reflexión y estudio de manera conjunta para el ámbito cronológico fijado, es decir, coincidiendo con el desarrollo del Gótico, el Renacimiento y el Barroco.
- See more at: http://www.zaragoza.es/ciudad/cultura/agenda/fichacultura_Agenda?id=138442#sthash.OKurEaSY.dpufEste cruce histórico de caminos entre Aragón y los territorios de la actual Bélgica se puso de manifiesto especialmente en la llegada de pintores y de obras flamencas, que a su vez influyeron en el estilo de los artistas autóctonos, pero también en la circulación de modelos que alcanzaron amplia difusión, en especial gracias al grabado, instrumento idóneo por su carácter múltiple, su bajo coste y su tamaño reducido, fácilmente transportable; modelos que llegaron a todos los rincones de Europa y fueron utilizados de diferente modo por los artistas, desde la copia literal hasta la reinterpretación o la mera inspiración, en un fenómeno muy estudiado en otras regiones pero que en Aragón no había sido hasta ahora objeto de reflexión y estudio de manera conjunta para el ámbito cronológico fijado, es decir, coincidiendo con el desarrollo del Gótico, el Renacimiento y el Barroco.
Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Pza. Basilio Paraíso, 4. Teléfono: 976761994
Del 19 de Mayo al 20 de Julio de 2015. Lunes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 21h.Localización en mapa
Del 19 de Mayo al 20 de Julio de 2015. Lunes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 21h.Localización en mapa
La
exposición Aragón y Flandes: Historia de un encuentro pretende mostrar,
a través de una apurada selección de unas sesenta obras (pinturas,
esculturas, dibujos y grabados) procedentes de instituciones públicas y
privadas y de colecciones particulares, en buena parte inéditas o poco
conocidas, la estrecha vinculación existente entre el antiguo Reino de
Aragón y los Países Bajos meridionales entre los siglos XV y XVII.
Vinculación que se plasmó en diferentes campos (político, religioso,
económico, social?) y, por supuesto, como reflejo de todo ello, en el
campo de las Bellas Artes.
Este cruce histórico de caminos entre Aragón y los territorios de la actual Bélgica se puso de manifiesto especialmente en la llegada de pintores y de obras flamencas, que a su vez influyeron en el estilo de los artistas autóctonos, pero también en la circulación de modelos que alcanzaron amplia difusión, en especial gracias al grabado, instrumento idóneo por su carácter múltiple, su bajo coste y su tamaño reducido, fácilmente transportable; modelos que llegaron a todos los rincones de Europa y fueron utilizados de diferente modo por los artistas, desde la copia literal hasta la reinterpretación o la mera inspiración, en un fenómeno muy estudiado en otras regiones pero que en Aragón no había sido hasta ahora objeto de reflexión y estudio de manera conjunta para el ámbito cronológico fijado, es decir, coincidiendo con el desarrollo del Gótico, el Renacimiento y el Barroco.
- See more at: http://www.zaragoza.es/ciudad/cultura/agenda/fichacultura_Agenda?id=138442#sthash.OKurEaSY.dpufEste cruce histórico de caminos entre Aragón y los territorios de la actual Bélgica se puso de manifiesto especialmente en la llegada de pintores y de obras flamencas, que a su vez influyeron en el estilo de los artistas autóctonos, pero también en la circulación de modelos que alcanzaron amplia difusión, en especial gracias al grabado, instrumento idóneo por su carácter múltiple, su bajo coste y su tamaño reducido, fácilmente transportable; modelos que llegaron a todos los rincones de Europa y fueron utilizados de diferente modo por los artistas, desde la copia literal hasta la reinterpretación o la mera inspiración, en un fenómeno muy estudiado en otras regiones pero que en Aragón no había sido hasta ahora objeto de reflexión y estudio de manera conjunta para el ámbito cronológico fijado, es decir, coincidiendo con el desarrollo del Gótico, el Renacimiento y el Barroco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario